La palabra “señalética” proviene de “señal” (cualquier cosa que por su naturaleza o convencionalmente evoca idea de otra), y a su vez, “señal” proviene de “seña” (indicio para dar a entender una cosa). Según estos términos, definimos grosso modo (se explicará desarrolladamente más adelante) señalética como sistema de comunicación visual que cumple las funciones de las señales, y las señales tienen una relación directa con el diseño gráfico, como se demostrará a continuación.
1.- ¿Qué es la señalética?
La señalética es una disciplina del diseño gráfico , relacionada con la comunicación y la información que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual reducido a un conjunto de señales o símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión, que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos o lugares donde se prestan servicios o se planteen dudas acerca del comportamiento. Así pues, entendemos por señalética todo sistema de información, inequívoco y prácticamente instantáneo, que facilita y ordena la distribución de su público, ofreciéndose de manera optativa según el interés de cada uno de los que forman su público.
La Señalética NO:
Es un soporte de marcas comerciales.
Es sofisticada ni compleja. No pretende reproducir la realidad.
Es un código cuyo interpretante deba tener un conocimiento especializado del mismo.
Utiliza complejas combianciones de colores o de tonos.
Emite varios mensajes a la vez.
No publicita, sino que informa y da servicio.
2.- Origen de la señalética
En primer lugar, el hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicarse, y los primeros sistemas fueron los visuales: Comienzos del signo gráfico .
Antiguamente el hombre, movido por las necesidades más elementales, procuró referenciar su entorno, su mundo, sus espacios, etc., por medio de marcas o señales. Así, la señalización comenzó en forma intuitiva en respuesta a una necesidad, como fue el hecho de orientarse por medio de objetos y marcas que se dejaban al paso de uno.
A medida que la disciplina fue avanzando en el tiempo comenzó a surgir un lenguaje simbólico que debería ser captado en forma instantátanea y por todos. De esta manera comienzan las primeras tentativas de normalización de una forma de comunicación espacial, que debía ser general, sistemática e inmediata, es decir, “universal”.
Señalizar deviene de un impulso intuitivo y más tarde se convierte en una práctica empírica, guiada por la experiencia que se desarrolla progresivamente y se perfecciona en la medida que crece el número de personas itinerantes. Así emerge la presencia de un lenguaje simbólico , que debería ser captado automáticamente y comprendido por todos los individuos. Así cristalizan las primeras tentativas de normalización , es decir, la búsqueda de un sistema lógico de información espacial, que fuera generalizable –omnipresente-, sistemático y por tanto, universal.
Los orígenes de señalética son tan antiguos como la misma humanidad. Obedecen al acto instintivo de orientarse a sí mismo y a otros, por medio de objetos y marcas que uno deja a su paso o sobre la cosas materiales de uso. Señalizar es el acto de incorporar señales a las cosa del entorno, ya se trata de objetos naturales o artificiales, como el propio cuerpo, el espacio vital que uno ocupa, un camino o ruta intrincada, por ejemplo. La señalética tiene sus inicios remotos en el marcaje. Se funcionaliza y se estandariza con la complejidad del entorno y la movilidad social.
Un esquema significativo de la evolución de las señales, y de la señalética, a lo largo de la Historia, es el siguiente:
PREHISTORIA
MESOPOTAMIA
FENICIOS
GRIEGOS
EDAD MEDIA S. V
-piedras que simbolizan.
-pinturas rupes-
tres.
-sellos (sobre arcilla) identifican el propietario del ganado.
-cartografía (mapas).
-señales.
-marcas en los productos.
-columnas de piedra.
-señales pétreas
-pilastras.
-placas rectangulares de cerámica con agujeros para ser colgados.
-tablones con información en plazas publicas.
-cruz de piedra
-cruz de madera
-comunicación visual, pero existe texto (latín)
-estandarizan la iconografía
-1139 guía para peregrinos (indica el trazado de rutas, cuenta de etapas, nombres de pueblos y burgos, ríos, emplazamientos de santuarios)
-1150 sellos de las ciudades
-1167 grabación de sellos bracteados
-1464 Nicolás de Corsa primer mapa de Europa central
-escudos con símbolos para establecimientos
RENACIMIENTO
SIGLO XV
SIGLO XVIII
(CIENCIAS)
FRANCIA
SIGLO XX
-imprenta (1450)
-índices en libros
-mapas
-color rojo para marcar títulos o párrafos
-flechas de dirección
-brújulas
-cartografía
-Napoleón 1813 tipifica medidas para distancias
-a la derecha de los caminos hay señales
-inscripciones a la derecha en negro
-letreros de entrada y salida
-pilastras
-placas en hierro para indicar calles y numeración
-industria automovilística
-caminos
-1908 primer congreso internacional de la Route
-verde (vado, viraje, paso a nivel y cruce a la derecha)
-1926 semáforo en París
-20´s isotipo, pictograma (elemento para comunicar información)
-tipo de letra futura
-familia, imagen tipográfica
-señalización como parte de la comunicación
Hoy en día, el término "señalética" se desarrolla con el diseño de planos de planta de gran superficie (de caminerías, recorridos o circulaciones); posteriormente sigue con la presentación de la organización de estas circulaciones y termina con el diseño de símbolos gráficos sintéticos cuya función radica en guiar a la gente o vehículos por estas grandes superficies (lo que hoy conocemos por señales de tráfico).
3.- Diferencia entre señalización y señalética
Señalización y señalética, ambas son disciplinas y ambas tienen como objetivo orientar al usuario itinerante en el espacio de acción. Siempre se ha considerado que la señalización es lo mismo que la señalética o directamente no nos hemos preguntado por ellas nunca,en este apartado vamos a desarrollar sus diferencias y a intentar resolver dudas anteriormente planteadas por los individuos.
Por un lado,la señalización tiene el objetivo de regular los movimientos de las personas y además los movimientos que sufren los instrumentos motorizados, es un sistema determinante de conductas y es universal, es decir, las imágenes complementan información a los problemas itinerarios( esto no es más que una señal de dirección). Por otro lado,la señalética tiene como objetivo identificar, regular y ayudar en el acceso a los serviciosque los individuos requieren en un espacio preciso, es decir, estamos hablando de algo particular. El sistema de señales tiene que crearse y amoldarse para cada propósito requerido. Se puede finalizar con que la señalética es la ciencia que determina cómo deben ser las señales para ser reconocidas y señalización es la implementación de la señalética en lugares físicos,mediante señales, para que sean identificados(los significados) por los individuos.Este debate suele llevar a dudas.Por último, cabe resaltar algo en lo que estas dos disciplinas son complementarias: Ambas disciplinas desarrollan señales.
Varios autores han hablado acerca de estas dos características, es Joan Costa el que determina que la señalización es un gran espacio físico con un público heterogéneo que necesita utilizar códigos muy convencionalizados.Por otra parte, determina que la señalética es un espacio físico más reducido, con respecto a la señalización, y generalmente está ligado a una identidad corporativa donde es suficiente trabajar con signos convencionalizados para un público específico más reducido y así hacerlo de una forma que el público pueda entenderlo.
Otra diferencia reseñable entre Señalética y Señalización reside en el carácter universal de este último que no se ajusta a una identidad visual particular ni a un espacio particular sino que se generan para ubicarlos en cualquier lugar. La señalética, por otro lado, sí se ajusta a un espacio particular y sí presenta un carácter particular.
Un esquema con algunas diferencias entre señalización y señalética es el siguiente:
Señalización
- La señalización tiene por objeto la regulación de los flujos humanos y motorizados en el espacio exterior.
- Es un sistema determinante de conductas.
- El sistema es universal y esta ya creado como tal íntegramente.
- Las señales preexisten a los problemas itinerarios.
- El código de lectura es conocido a priori.
- Las señales son materialmente normalizadas y homologadas, y se encuentran disponibles en la industria.
- Es indiferente de las características del entorno.
- Aporta al entorno actores de uniformidad.
- No influye en la imagen del entorno.
- La señalización concluye en sí misma.
Señalética
- La señalética tiene por objeto identificar, regular y facilitar el acceso a los servicios requeridos por los individuos en un espacio dado (interior y exterior).
- Es un sistema más optativo de acciones. Las necesidades son las que determinan el sistema.
- El sistema debe ser creado o adaptado en cada caso particular.
- Las señales y las informaciones escritas, son consecuencia de los problemas precisos.
- El código de lectura es parcialmente conocido.
- Las señales deben ser normalizadas, homologadas por el diseñadora del programa y producidas especialmente.
- Se supedita a las características del entorno.
- Aporta factores de identidad y diferenciación.
- Refuerza la imagen pública o la imagen de marca de las organizaciones.
- Se prolonga en los programas de identidad corporativa, o deriva de ellos.
Asimismo, la señalética tiene que ver con Logos, logotipos y logosímbolos en cuanto a la forma de elaboración (aunque el resultado final sea más complejo en el caso de los logos), pero no tanto en la función de la misma.
4.- Clasificación de la señalética
De acuerdo con las distintas características de uso, las señales pueden tener una clasificación que se puede agrupar como:
- Señales informativas: son aquéllas que brindan información, ya sea puntual o general, en relación con la identificación o denominación.
- Señales de orientación: son aquéllas que permiten determinar orientaciones de localización, accesos, salidas de emergencia, direccionamiento, etc.
- Señales normativas: son aquéllas que se determinan específicamente según el sistema que las comprende, es decir, guardan relación entre el sistema particular para las que fueron generadas. Por ejemplo: en el caso de sistemas de seguridad (industrial, urbanas, hospitalarias, en administración pública, etc.).
- Señales de prohibición: Son aquellas que indican prohibición. Se caracterizan por ser circulares con una linea diagonal a modo de tachadura de la imagen.
- Señales de atención: Son aquellas que permiten informar sobre algo. Se caracterizan por ser triangulares.
- Señales de obligación: Son aquellas que obligan a realizar lo que en ellas se indica. Se caracterizan por ser circulares.
- Señales de prevención: Se caracterizan por informar de algo de forma preventiva. Tienen forma romboide.
- Señales de seguridad: Es una suma de todas las anteriores, las cuales en su mayoría tratan de procurar la seguridad de las personas.
- Señales viales: Son aquellas que informan de situaciones o lugares de interés.
Colocación adecuada de la señal:
Para conseguir una señalización adecuada y unos resultados efectivos es necesario tener en cuenta la colocación de la señal en cuestión ya que podemos evitar hasta un 10% de desviación sobre esta. El aspecto más importante
de esta cuestión es la altura de la colocación. Según la altura a la que haya de ser vista la señal se debe colocar a una altura u otra teniendo en cuenta que las proporciones del angulo de vision
se hacen mas amplias a medida que aumenta la distancia entre la persona y la señal que se visiona.
Tipos:
Visión a corta distancia: Los letreros que se presentan en esta modalidad suelen tener pequeño tamaño y se
contemplan a distancias menores de 10 metros. Su colocación, respecto al suelo, será entre 1,5 y 2,5 metros.
Visión a media distancia: Cuando sea de 10 a 15 metros la separación entre el observador y la señal, el tamaño del
letrero o cartel no puede ser menor de 1 x 1 metros.
Visión a larga distancia: Estos letreros se sitúan a una altura superior al primer piso de un edificio. En este caso
han de ser de un gran tamaño, y a ser posible estarán iluminados por focos, o serán luminosos de material translúcido e
iluminación interior, para hacerlos más visibles durante la noche.
Otra clasificación de la señalética es la siguiente:
Señalización interurbana: Son señales colocadas en carreteras o caminos, por lo que generalmente se visionan desde vehículos en marcha. Por ello es recomendable que su contenido sea breve y de rápida comprensión. Por la información que aportan, pueden ser, Direccionales , En trayecto e "In situ".
_ Direccionales: Se sitúan a lo largo del recorrido que conduce hacia núcleos urbanos, lugares de interés turístico, parajes naturales, edificios o servicios de la Comunidad, etc.
_ En trayecto: Denominaremos así aquellas señales que contienen información sobre zonas, rutas turísticas, distancias kilométricas, etc., no siendo direccionales.
_"In situ": Son las ubicadas en el punto o zona de los que se ofrece información y en general indican el nombre del edificio, organismo o lugar al que se hace referencia.
Señalización urbana: Son señales situadas a la entrada o salida de los pueblos y ciudades, en sus calles y plazas, y como las interurbanas se dividen en tres grupos:
Direccionales , Informativas e "In situ". Este tipo de señalización urbana suele visualizarse con mayor detenimiento que la de carreteras; por ello puede contener una información más extensa.
Señalización para edificios: Las señales que contempla este apartado son aquellas que se sitúan en las entradas de edificios o centros, así como en sus patios, jardines o dependencias interiores,indicando zonas, departamentos o cualquier tipo de servicios administrativos, culturales, médicos, etc.
5.- Elementos de la señalética
Los elementos a tener en cuenta son:
Tipografía: Conforme a la morfología del espacio, condiciones de iluminación o distancias de visión se seleccionarán los caracteres tipográficos. Esta selección obedecerá, por tanto, a los criterios de connotaciones atribuidas a los diferentes caracteres tipográficos y de legibilidad. Asimismo serán definidos el contraste necesario, el tamaño de la letra y su grosor. Si procediéramos por exclusión en la selección de caracteres tipográficos señaléticos, rechazaríamos en primer lugar los que imitan la escritura manual; en segundo lugar, los de fantasía; en tercer lugar, los ornamentales y ornamentados; en cuarto lugar, los que poseen poca o demasiada mancha; en quinto lugar, los excesivamente abiertos y los cerrados o compactos, y también los que sólo poseen letras mayúsculas. De esta manera llegamos a los caracteres lineales de trazo prácticamente uniforme.
Esta selección responde al equilibrio de las relaciones entre el grosor del trazo, el diseño limpio y proporcionado, y la abertura del ojo tipográfico. Debe evitarse el uso de abreviaturas , sobre todo cuando pueden inducir a error. Tampoco deben cortarse palabras cuando falta espacio. Una palabra fragmentada es más dificil de captar que una palabra íntegra. Precisamente para evitar cortar palabras predomina en señalética la composición tipográfica a la izquierda ,debe buscarse la expresión verbal más corta. Frases cortas y palabras cortas es la regla. Cuando una información puede transmitirse con una sola palabra, se optará por esta situación, y cuando para ello se disponga de dos o más palabras sinónimas, se elegirá siempre la más corta. Sin embargo el principio de selección de las palabras es el de mayor uso para el público.
En cuanto al uso de las mayúsculas y minúsculas, está demostrado que una palabra formada por letras minúsculas se asimila con mayor rapidez. Las minúsculas se agrupan mejor formando conjuntos diferenciados y esto facilita una percepción más inmediata. Cuando la mayúscula aparece como inicial de una palabra, facilita la introducción al texto. Los nombres de ciudades, empresas, y nombres propios se leen mejor de este modo.
Pictogramas: El lenguaje pictogramático se basa en la abstracción. Esto es un proceso mental que pretende ignorar lo individual de aquello que se observa, para apoyarse más en la categoría a la que lo observado pertenece. Se centra no en caracteres particulares, sino en los que son genéricos y esenciales. Esta es la forma básica de la abstracción, que separa lo que es esencial de lo que es inesencial de un campo visual o de pensamiento.
Código cromático: La selección de los colores puede reducirse al mínimo número y combinaciones o bien constituir un código más desarrollado. En este caso, la codificación por colores permite diferenciar e identificar diferentes recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas de edificio, etc. Incluso pueden no alcanzar solamente los paneles señaléticos, sino que como una extensión de estos, pueden crear un ambiente cromático general. En este caso el color es un factor de integración entre señalética y medio ambiente. Se realizarán pruebas de contraste y siempre convendrá tener en cuenta las connotaciones o la psicología de los colores, tanto en función de su capacidad informacional como de la imagen de marca .
Los colores señaléticos constituyen un medio privilegiado de identificación. En los transportes públicos, por ejemplo, los colores funcionan generalmente junto con los textos para distinguir cada línea de tráfico. El factor determinante de las combinaciones de colores es el contraste, el cual se obtiene de 2 modos: por la alta saturación del color y por contraste de colores. En todos los casos es imprescindible un claro contraste entre las figuras (caracteres, pictogramas, flechas) y el fondo del soporte informativo.
Ya hemos visto que el color señalético en su función informacional no está determinado, sin embargo, por un solo criterio. La saturación del color sería el criterio señalético propiamente dicho, fundado en el razonamiento óptico. El razonamiento psicológico considera a los colores, no por su impacto visual, sino por sus connotaciones. Así el color ambiente de la señalética de un hospital será distinto del de un supermercado o de un zoológico.
6.- Relación entre la señalética y la percepción humana
Las señales tienen por función principal ayudar al ser humano, por lo que una señal tiene que ser de fácil comprensión e intuitiva para él. Debe ayudar a orientar de un modo informativo y didáctico. El modo en el que el ser humano precibe ese estímulo es visualmente, por lo que el “lenguaje” de las señales ha de ser simbólico y universal (ya que se trata de un lenguaje de rápida visualización debido a la inmediatez del mensaje), de tal forma que el ser humano lo reconozca de forma automática y casi involuntaria.
El ser humano capta información a través de los cinco sentidos, pero por el sentido que más información recibe es la vista. La vista capta el 80% de la información mientras que el 20% restante es captado por la resta de sentidos. Así pues, teniendo en cuenta esto, es decir, sabiendo que el los humanos percibimos mayor información a través de la visto, se deben crear las señales en relación a esto. Las señales deben diseñarse teniendo en cuenta la percepción que tenemos los humanos. Es decir, aparte de tener en cuenta por dónde nos entra la información, también debemos tener en cuenta las inferencias visuales que pueden haber en el entorno, como por ejemplo: la falta o exceso de luz, los fenómenos naturales, contaminación visual… Y es por eso también, que hay que colocar correctamente la señal o objeto que queremos mostrar para que se consiga el efecto deseado en los usuarios, que variará en cada caso concreto. En algunos casos interesará que esté más alta o más baja, con un ángulo determinado, más cerca o más lejos, que sea mayor o menor.
La percepción y respuesta a la señalización están condicionadas por las características físicas, pero también por las características psicológicas de cada persona. Algunas características físicas para tener en cuenta a la hora de diseñar y ubicar una señal son las siguientes:
Rango de lectura: lo normal es que una persona sea capaz de leer 250 palabras por minuto. Aunque en el caso de desplazamiento en vehiculo no se deben incluir más de 6 términos en la señal.
Algunas características psicológicas:
Relación con la figura del fondo: el color del fondo de la señal u objeto y la separación de las letras afectan a su reconocimiento.
Color: Tiene la capacidad de provocar distintos estados de ánimo. Por ejemplo, el rojo se asocia a peligro y el amarillo a alerta.
Algunos ejemplos de señales universales y fácilmente reconocibles son:
Señal de SALIDA
Señal de "Reservado para minusválidos"
Señal de STOP
Un esquema de las características de la señalética anteriormente citadas:
Finalidad ........................................Funcional y organizativa
Orientación ....................................Informativa, didáctica
Procedimiento ...............................Visual
Código ..........................................Signos simbólicos
Lenguaje icónico ............................Universal
Presencia ......................................Discreta, puntual Funcionamiento...............................Automático e instantáneo
7.- Señalética para la escuela
En este ejemplo vamos a plantear varios consejos útiles para llevar a cabo y aplicar un sistema de señalética e información de tráfico interno a un establecimiento de acceso público, en este caso tomaremos como ejemplo a una escuela de educación técnica secundaria:
Introducción
Informar y comunicar sobre la ubicación y el entorno son las premisas de la señalética, además a esta podemos sumar la enseñanza a través de la utilización de las mismas indicaciones con información complementaria como puede ser historia del lugar, nombre del fundador, anécdotas, etc.…
Cualquier institución o escuela tiene a su ingreso un área de acceso donde se concentra/transita/entra/sale el flujo de personas al establecimiento. Dentro de la aplicación de señalética, este punto es neurálgico y fundamental y será el nexo y referencia entre todas las indicaciones que se ubiquen dentro del establecimiento.
A. Relevamiento
Antes de montar o pensar en ubicaciones propicias, es importante relevar la superficie y estudiar el tráfico por la misma. Se debe realizar un plano conceptual de los ambientes, se anotará los puntos de mayor tráfico de personas, se tomará nota de ciertos comportamientos claves como ser hacia que lugar se trasladan y la dirección que siguen los individuos. También relevar y plantear la posibilidad de dar mayor información a individuos con necesidades especiales que transitan el establecimiento, para los cuáles se deberá prever su espacio de información y guía por ser los que podrían estar imposibilitados de informarse por otros medios (a través de signos/símbolos, braille, tipografía de alta legibilidad y contraste).
B. Planeamiento
Con todos los datos sobre la mesa, planos y notas y nombres que la dirección, los alumnos y los profesores denominan a las diferentes estancias de la escuela. Con esto en mente se deberá dirimir según el criterio de mayor importancia, cuál es la información que debe estar incluida en el acceso del establecimiento y cuál es secundaria. Por ejemplo es importante para padres y alumnos, profesores y visitantes saber donde está la oficina de dirección pero no así donde está ubicado
C. Proyecto
Se deberá informar del proyecto y sus conclusiones, y publicitar estas entre los usuarios del establecimiento: TODOS, para chequear sobre errores, ideas no planteadas, comentarios y críticas que pudieran aportar los usuarios. Al ser un proyecto dirigido a un público específico (quienes transitan por la escuela sea diariamente u ocasionalmente) no se debe dejar de prestar atención a los comentarios del entorno. Con todo este material y un criterio no influenciado por gustos personales sino focalizados de manera pragmática en los resultados, se debe comenzar a ordenar y planificar la señalización.
D. Desarrollo y Diseño
Este es el caso donde deben producirse y definirse que piezas gráficas se realizarán y que deberán comunicar cada una de ellas para que la combinación nos genere los resultados esperados.
A las piezas gráficas (basicamente carteles diseñados a partir de pictogramas y tipografía) podríamos dividirlo en gráfica núcleo y derivados de primer orden y derivados de segundo orden: el núcleo del diseño está concentrado en la realización de la cartelera principal, esta es la información que primero observa el usuario en su periplo y deberá informarle sobre las zonas e hitos más importantes para un visitante externo. Una vez dentro de la escuela, la complementariedad de las diversas señalizaciones que pueden funcionar como subsecciones de la principal darán más precisión en la información sobre su ubicación, destino y entorno del individuo.
Por ejemplo: tenemos un área donde se concentran talleres de tecnología, química e informática. En la cartelera principal deberemos poner “TALLERES ->” y podremos obviar las características y detalles de cada uno. Cuando el visitante se dirige hacia la zona de talleres allí otra señalética le indicará con precisión sobre el acceso a los diversos talleres. De esta forma optimizamos la información y no la volcamos de manera completa en la cartelería principal porque esto provocaría una complejidad en la misma que estamos buscando evitar en pos de la rapidez e inmediatez en la señalización.
Los derivados de primer orden son los que posibilitan la consecución del camino ante bifurcaciones, direcciones a las cuales dirigirse, afirmaciones del camino (por ejemplo, cuando son muchos los pasos que deba dar el transeute para llegar a destino debe re-informarse si se está en la dirección correcta). En este caso se utilizan mucho los carteles con subconjuntos de lugares y flechas indicando dirección de movimiento.
Los derivados de segundo orden están dados por la información provista en el sitio (on site) a manera de identificación, por ejemplo, nombres de salones, lugares.
E. Aplicación / Gráfica / Tipografía
La Gráfica asociada a la señalética está dada en casos donde el factor idiomático es importante por el uso de signos/símbolos denominados pictogramas. Son íconos que representan lugares u actividades basándose en el imaginario (conjunto de imágenes) de bien público compartidas de manera amplia por una cultura.
La tipografía utilizada generalmente está definida por las siguientes características morfológicas:
· Sans Serif (de palo seco)
· De forma predominantemente geométrica y con un cuerpo/espesor apreciable para elevar el contraste con la superficie del cartel.
· En colores totalmente contrastantes*
· Evitando abreviaturas, evitando frases y concentrándose en la denominación formal.
Sobre los contrastes más utilizados, los aconsejados son los siguientes (ver HP: Contraste del Color :
· Blanco sobre Negro
· Amarrillo sobre Negro
· Rojo sobre Negro
· Naranja sobre Negro
Aunque para cualquier aplicación de color se debe tener en cuenta el entorno, si tenemos paredes o superficies de un color, este puede beneficiarnos o perjudicarnos a la hora de aplicar la señalética. Es importante que el continente (el cartel) sea visible, así como el contenido: Pictograma, palabras…
F. Combinación con otros subsistemas
Al contar con taller y otras dependencias especializadas, es allí donde muchas veces es necesaria establecer advertencias, comunicar normas/reglamentaciones e informar sobre salidas de emergencia, acceso a botiquín, matafuegos, etc. La señalética en este caso puede articularse para que estos ámbitos y comunicaciones sean cubiertas eficientemente siguiendo las pautas generales de aplicación.
Introducción
Table of Contents
1.- ¿Qué es la señalética?
La Señalética NO:
2.- Origen de la señalética
En primer lugar, el hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicarse, y los primeros sistemas fueron los visuales: Comienzos del signo gráfico .
Antiguamente el hombre, movido por las necesidades más elementales, procuró referenciar su entorno, su mundo, sus espacios, etc., por medio de marcas o señales. Así, la señalización comenzó en forma intuitiva en respuesta a una necesidad, como fue el hecho de orientarse por medio de objetos y marcas que se dejaban al paso de uno.
A medida que la disciplina fue avanzando en el tiempo comenzó a surgir un lenguaje simbólico que debería ser captado en forma instantátanea y por todos. De esta manera comienzan las primeras tentativas de normalización de una forma de comunicación espacial, que debía ser general, sistemática e inmediata, es decir, “universal”.
Señalizar deviene de un impulso intuitivo y más tarde se convierte en una práctica empírica, guiada por la experiencia que se desarrolla progresivamente y se perfecciona en la medida que crece el número de personas itinerantes. Así emerge la presencia de un lenguaje simbólico , que debería ser captado automáticamente y comprendido por todos los individuos. Así cristalizan las primeras tentativas de normalización , es decir, la búsqueda de un sistema lógico de información espacial, que fuera generalizable –omnipresente-, sistemático y por tanto, universal.
Los orígenes de señalética son tan antiguos como la misma humanidad. Obedecen al acto instintivo de orientarse a sí mismo y a otros, por medio de objetos y marcas que uno deja a su paso o sobre la cosas materiales de uso. Señalizar es el acto de incorporar señales a las cosa del entorno, ya se trata de objetos naturales o artificiales, como el propio cuerpo, el espacio vital que uno ocupa, un camino o ruta intrincada, por ejemplo. La señalética tiene sus inicios remotos en el marcaje. Se funcionaliza y se estandariza con la complejidad del entorno y la movilidad social.
Un esquema significativo de la evolución de las señales, y de la señalética, a lo largo de la Historia, es el siguiente:
-pinturas rupes-
tres.
-cartografía (mapas).
-marcas en los productos.
-señales pétreas
-pilastras.
-placas rectangulares de cerámica con agujeros para ser colgados.
-tablones con información en plazas publicas.
-cruz de madera
-comunicación visual, pero existe texto (latín)
-estandarizan la iconografía
-1139 guía para peregrinos (indica el trazado de rutas, cuenta de etapas, nombres de pueblos y burgos, ríos, emplazamientos de santuarios)
-1150 sellos de las ciudades
-1167 grabación de sellos bracteados
-1464 Nicolás de Corsa primer mapa de Europa central
-escudos con símbolos para establecimientos
SIGLO XV
(CIENCIAS)
-índices en libros
-mapas
-color rojo para marcar títulos o párrafos
-brújulas
-cartografía
-a la derecha de los caminos hay señales
-inscripciones a la derecha en negro
-letreros de entrada y salida
-pilastras
-placas en hierro para indicar calles y numeración
-caminos
-1908 primer congreso internacional de la Route
-verde (vado, viraje, paso a nivel y cruce a la derecha)
-1926 semáforo en París
-20´s isotipo, pictograma (elemento para comunicar información)
-tipo de letra futura
-familia, imagen tipográfica
-señalización como parte de la comunicación
Hoy en día, el término "señalética" se desarrolla con el diseño de planos de planta de gran superficie (de caminerías, recorridos o circulaciones); posteriormente sigue con la presentación de la organización de estas circulaciones y termina con el diseño de símbolos gráficos sintéticos cuya función radica en guiar a la gente o vehículos por estas grandes superficies (lo que hoy conocemos por señales de tráfico).
3.- Diferencia entre señalización y señalética
Señalización y señalética, ambas son disciplinas y ambas tienen como objetivo orientar al usuario itinerante en el espacio de acción. Siempre se ha considerado que la señalización es lo mismo que la señalética o directamente no nos hemos preguntado por ellas nunca,en este apartado vamos a desarrollar sus diferencias y a intentar resolver dudas anteriormente planteadas por los individuos.
Por un lado,la señalización tiene el objetivo de regular los movimientos de las personas y además los movimientos que sufren los instrumentos motorizados, es un sistema determinante de conductas y es universal, es decir, las imágenes complementan información a los problemas itinerarios( esto no es más que una señal de dirección). Por otro lado,la señalética tiene como objetivo identificar, regular y ayudar en el acceso a los serviciosque los individuos requieren en un espacio preciso, es decir, estamos hablando de algo particular. El sistema de señales tiene que crearse y amoldarse para cada propósito requerido. Se puede finalizar con que la señalética es la ciencia que determina cómo deben ser las señales para ser reconocidas y señalización es la implementación de la señalética en lugares físicos,mediante señales, para que sean identificados(los significados) por los individuos.Este debate suele llevar a dudas.Por último, cabe resaltar algo en lo que estas dos disciplinas son complementarias:
Ambas disciplinas desarrollan señales.
Varios autores han hablado acerca de estas dos características, es Joan Costa el que determina que la señalización es un gran espacio físico con un público heterogéneo que necesita utilizar códigos muy convencionalizados.Por otra parte, determina que la señalética es un espacio físico más reducido, con respecto a la señalización, y generalmente está ligado a una identidad corporativa donde es suficiente trabajar con signos convencionalizados para un público específico más reducido y así hacerlo de una forma que el público pueda entenderlo.
Otra diferencia reseñable entre Señalética y Señalización reside en el carácter universal de este último que no se ajusta a una identidad visual particular ni a un espacio particular sino que se generan para ubicarlos en cualquier lugar. La señalética, por otro lado, sí se ajusta a un espacio particular y sí presenta un carácter particular.
Un esquema con algunas diferencias entre señalización y señalética es el siguiente:
Señalización
- La señalización tiene por objeto la regulación de los flujos humanos y motorizados en el espacio exterior.
- Es un sistema determinante de conductas.
- El sistema es universal y esta ya creado como tal íntegramente.
- Las señales preexisten a los problemas itinerarios.
- El código de lectura es conocido a priori.
- Las señales son materialmente normalizadas y homologadas, y se encuentran disponibles en la industria.
- Es indiferente de las características del entorno.
- Aporta al entorno actores de uniformidad.
- No influye en la imagen del entorno.
- La señalización concluye en sí misma.
Señalética
- La señalética tiene por objeto identificar, regular y facilitar el acceso a los servicios requeridos por los individuos en un espacio dado (interior y exterior).
- Es un sistema más optativo de acciones. Las necesidades son las que determinan el sistema.
- El sistema debe ser creado o adaptado en cada caso particular.
- Las señales y las informaciones escritas, son consecuencia de los problemas precisos.
- El código de lectura es parcialmente conocido.
- Las señales deben ser normalizadas, homologadas por el diseñadora del programa y producidas especialmente.
- Se supedita a las características del entorno.
- Aporta factores de identidad y diferenciación.
- Refuerza la imagen pública o la imagen de marca de las organizaciones.
- Se prolonga en los programas de identidad corporativa, o deriva de ellos.
Asimismo, la señalética tiene que ver con Logos, logotipos y logosímbolos en cuanto a la forma de elaboración (aunque el resultado final sea más complejo en el caso de los logos), pero no tanto en la función de la misma.
4.- Clasificación de la señalética
- Señales informativas: son aquéllas que brindan información, ya sea puntual o general, en relación con la identificación o denominación.
- Señales de orientación: son aquéllas que permiten determinar orientaciones de localización, accesos, salidas de emergencia, direccionamiento, etc.
- Señales normativas: son aquéllas que se determinan específicamente según el sistema que las comprende, es decir, guardan relación entre el sistema particular para las que fueron generadas. Por ejemplo: en el caso de sistemas de seguridad (industrial, urbanas, hospitalarias, en administración pública, etc.).
- Señales de prohibición: Son aquellas que indican prohibición. Se caracterizan por ser circulares con una linea diagonal a modo de tachadura de la imagen.

- Señales de atención: Son aquellas que permiten informar sobre algo. Se caracterizan por ser triangulares.
- Señales viales: Son aquellas que informan de situaciones o lugares de interés.Para conseguir una señalización adecuada y unos resultados efectivos es necesario tener en cuenta la colocación de la señal en cuestión ya que podemos evitar hasta un 10% de desviación sobre esta. El aspecto más importante
de esta cuestión es la altura de la colocación. Según la altura a la que haya de ser vista la señal se debe colocar a una altura u otra teniendo en cuenta que las proporciones del angulo de vision
se hacen mas amplias a medida que aumenta la distancia entre la persona y la señal que se visiona.
Tipos:
Visión a corta distancia: Los letreros que se presentan en esta modalidad suelen tener pequeño tamaño y se
contemplan a distancias menores de 10 metros. Su colocación, respecto al suelo, será entre 1,5 y 2,5 metros.
Visión a media distancia: Cuando sea de 10 a 15 metros la separación entre el observador y la señal, el tamaño del
letrero o cartel no puede ser menor de 1 x 1 metros.
Visión a larga distancia: Estos letreros se sitúan a una altura superior al primer piso de un edificio. En este caso
han de ser de un gran tamaño, y a ser posible estarán iluminados por focos, o serán luminosos de material translúcido e
iluminación interior, para hacerlos más visibles durante la noche.
Otra clasificación de la señalética es la siguiente:
Señalización interurbana: Son señales colocadas en carreteras o caminos, por lo que generalmente se visionan desde vehículos en marcha. Por ello es recomendable que su contenido sea breve y de rápida comprensión. Por la información que aportan, pueden ser, Direccionales , En trayecto e "In situ".
_ Direccionales: Se sitúan a lo largo del recorrido que conduce hacia núcleos urbanos, lugares de interés turístico, parajes naturales, edificios o servicios de la Comunidad, etc.
_ En trayecto: Denominaremos así aquellas señales que contienen información sobre zonas, rutas turísticas, distancias kilométricas, etc., no siendo direccionales.
_"In situ": Son las ubicadas en el punto o zona de los que se ofrece información y en general indican el nombre del edificio, organismo o lugar al que se hace referencia.
Señalización urbana: Son señales situadas a la entrada o salida de los pueblos y ciudades, en sus calles y plazas, y como las interurbanas se dividen en tres grupos:
Direccionales , Informativas e "In situ". Este tipo de señalización urbana suele visualizarse con mayor detenimiento que la de carreteras; por ello puede contener una información más extensa.
Señalización para edificios: Las señales que contempla este apartado son aquellas que se sitúan en las entradas de edificios o centros, así como en sus patios, jardines o dependencias interiores,indicando zonas, departamentos o cualquier tipo de servicios administrativos, culturales, médicos, etc.
5.- Elementos de la señalética
Los elementos a tener en cuenta son:
Tipografía: Conforme a la morfología del espacio, condiciones de iluminación o distancias de visión se seleccionarán los caracteres tipográficos. Esta selección obedecerá, por tanto, a los criterios de connotaciones atribuidas a los diferentes caracteres tipográficos y de legibilidad. Asimismo serán definidos el contraste necesario, el tamaño de la letra y su grosor. Si procediéramos por exclusión en la selección de caracteres tipográficos señaléticos, rechazaríamos en primer lugar los que imitan la escritura manual; en segundo lugar, los de fantasía; en tercer lugar, los ornamentales y ornamentados; en cuarto lugar, los que poseen poca o demasiada mancha; en quinto lugar, los excesivamente abiertos y los cerrados o compactos, y también los que sólo poseen letras mayúsculas. De esta manera llegamos a los caracteres lineales de trazo prácticamente uniforme.
Esta selección responde al equilibrio de las relaciones entre el grosor del trazo, el diseño limpio y proporcionado, y la abertura del ojo tipográfico. Debe evitarse el uso de abreviaturas , sobre todo cuando pueden inducir a error. Tampoco deben cortarse palabras cuando falta espacio. Una palabra fragmentada es más dificil de captar que una palabra íntegra. Precisamente para evitar cortar palabras predomina en señalética la composición tipográfica a la izquierda ,debe buscarse la expresión verbal más corta. Frases cortas y palabras cortas es la regla. Cuando una información puede transmitirse con una sola palabra, se optará por esta situación, y cuando para ello se disponga de dos o más palabras sinónimas, se elegirá siempre la más corta. Sin embargo el principio de selección de las palabras es el de mayor uso para el público.
En cuanto al uso de las mayúsculas y minúsculas, está demostrado que una palabra formada por letras minúsculas se asimila con mayor rapidez. Las minúsculas se agrupan mejor formando conjuntos diferenciados y esto facilita una percepción más inmediata. Cuando la mayúscula aparece como inicial de una palabra, facilita la introducción al texto. Los nombres de ciudades, empresas, y nombres propios se leen mejor de este modo.
Pictogramas: El lenguaje pictogramático se basa en la abstracción. Esto es un proceso mental que pretende ignorar lo individual de aquello que se observa, para apoyarse más en la categoría a la que lo observado pertenece. Se centra no en caracteres particulares, sino en los que son genéricos y esenciales. Esta es la forma básica de la abstracción, que separa lo que es esencial de lo que es inesencial de un campo visual o de pensamiento.
Código cromático: La selección de los colores puede reducirse al mínimo número y combinaciones o bien constituir un código más desarrollado. En este caso, la codificación por colores permite diferenciar e identificar diferentes recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas de edificio, etc. Incluso pueden no alcanzar solamente los paneles señaléticos, sino que como una extensión de estos, pueden crear un ambiente cromático general. En este caso el color es un factor de integración entre señalética y medio ambiente. Se realizarán pruebas de contraste y siempre convendrá tener en cuenta las connotaciones o la psicología de los colores, tanto en función de su capacidad informacional como de la imagen de marca .
Los colores señaléticos constituyen un medio privilegiado de identificación. En los transportes públicos, por ejemplo, los colores funcionan generalmente junto con los textos para distinguir cada línea de tráfico. El factor determinante de las combinaciones de colores es el contraste, el cual se obtiene de 2 modos: por la alta saturación del color y por contraste de colores. En todos los casos es imprescindible un claro contraste entre las figuras (caracteres, pictogramas, flechas) y el fondo del soporte informativo.
Ya hemos visto que el color señalético en su función informacional no está determinado, sin embargo, por un solo criterio. La saturación del color sería el criterio señalético propiamente dicho, fundado en el razonamiento óptico. El razonamiento psicológico considera a los colores, no por su impacto visual, sino por sus connotaciones. Así el color ambiente de la señalética de un hospital será distinto del de un supermercado o de un zoológico.
6.- Relación entre la señalética y la percepción humana
Las señales tienen por función principal ayudar al ser humano, por lo que una señal tiene que ser de fácil comprensión e intuitiva para él. Debe ayudar a orientar de un modo informativo y didáctico. El modo en el que el ser humano precibe ese estímulo es visualmente, por lo que el “lenguaje” de las señales ha de ser simbólico y universal (ya que se trata de un lenguaje de rápida visualización debido a la inmediatez del mensaje), de tal forma que el ser humano lo reconozca de forma automática y casi involuntaria.El ser humano capta información a través de los cinco sentidos, pero por el sentido que más información recibe es la vista. La vista capta el 80% de la información mientras que el 20% restante es captado por la resta de sentidos. Así pues, teniendo en cuenta esto, es decir, sabiendo que el los humanos percibimos mayor información a través de la visto, se deben crear las señales en relación a esto. Las señales deben diseñarse teniendo en cuenta la percepción que tenemos los humanos. Es decir, aparte de tener en cuenta por dónde nos entra la información, también debemos tener en cuenta las inferencias visuales que pueden haber en el entorno, como por ejemplo: la falta o exceso de luz, los fenómenos naturales, contaminación visual… Y es por eso también, que hay que colocar correctamente la señal o objeto que queremos mostrar para que se consiga el efecto deseado en los usuarios, que variará en cada caso concreto. En algunos casos interesará que esté más alta o más baja, con un ángulo determinado, más cerca o más lejos, que sea mayor o menor.
La percepción y respuesta a la señalización están condicionadas por las características físicas, pero también por las características psicológicas de cada persona. Algunas características físicas para tener en cuenta a la hora de diseñar y ubicar una señal son las siguientes:
- Campo de visión : el cono de visión humano es de unos 60º
- Agudeza visual: depende de cada persona
- Rango de lectura: lo normal es que una persona sea capaz de leer 250 palabras por minuto. Aunque en el caso de desplazamiento en vehiculo no se deben incluir más de 6 términos en la señal.
Algunas características psicológicas:Algunos ejemplos de señales universales y fácilmente reconocibles son:
Un esquema de las características de la señalética anteriormente citadas:
Finalidad ........................................Funcional y organizativa
Orientación ....................................Informativa, didáctica
Procedimiento ...............................Visual
Código ..........................................Signos simbólicos
Lenguaje icónico ............................Universal
Presencia ......................................Discreta, puntual
Funcionamiento...............................Automático e instantáneo
7.- Señalética para la escuela
En este ejemplo vamos a plantear varios consejos útiles para llevar a cabo y aplicar un sistema de señalética e información de tráfico interno a un establecimiento de acceso público, en este caso tomaremos como ejemplo a una escuela de educación técnica secundaria:Introducción
Informar y comunicar sobre la ubicación y el entorno son las premisas de la señalética, además a esta podemos sumar la enseñanza a través de la utilización de las mismas indicaciones con información complementaria como puede ser historia del lugar, nombre del fundador, anécdotas, etc.…
Cualquier institución o escuela tiene a su ingreso un área de acceso donde se concentra/transita/entra/sale el flujo de personas al establecimiento. Dentro de la aplicación de señalética, este punto es neurálgico y fundamental y será el nexo y referencia entre todas las indicaciones que se ubiquen dentro del establecimiento.
A. Relevamiento
Antes de montar o pensar en ubicaciones propicias, es importante relevar la superficie y estudiar el tráfico por la misma. Se debe realizar un plano conceptual de los ambientes, se anotará los puntos de mayor tráfico de personas, se tomará nota de ciertos comportamientos claves como ser hacia que lugar se trasladan y la dirección que siguen los individuos. También relevar y plantear la posibilidad de dar mayor información a individuos con necesidades especiales que transitan el establecimiento, para los cuáles se deberá prever su espacio de información y guía por ser los que podrían estar imposibilitados de informarse por otros medios (a través de signos/símbolos, braille, tipografía de alta legibilidad y contraste).
B. Planeamiento
Con todos los datos sobre la mesa, planos y notas y nombres que la dirección, los alumnos y los profesores denominan a las diferentes estancias de la escuela. Con esto en mente se deberá dirimir según el criterio de mayor importancia, cuál es la información que debe estar incluida en el acceso del establecimiento y cuál es secundaria. Por ejemplo es importante para padres y alumnos, profesores y visitantes saber donde está la oficina de dirección pero no así donde está ubicado
C. Proyecto
Se deberá informar del proyecto y sus conclusiones, y publicitar estas entre los usuarios del establecimiento: TODOS, para chequear sobre errores, ideas no planteadas, comentarios y críticas que pudieran aportar los usuarios. Al ser un proyecto dirigido a un público específico (quienes transitan por la escuela sea diariamente u ocasionalmente) no se debe dejar de prestar atención a los comentarios del entorno. Con todo este material y un criterio no influenciado por gustos personales sino focalizados de manera pragmática en los resultados, se debe comenzar a ordenar y planificar la señalización.
D. Desarrollo y Diseño
Este es el caso donde deben producirse y definirse que piezas gráficas se realizarán y que deberán comunicar cada una de ellas para que la combinación nos genere los resultados esperados.
A las piezas gráficas (basicamente carteles diseñados a partir de pictogramas y tipografía) podríamos dividirlo en gráfica núcleo y derivados de primer orden y derivados de segundo orden: el núcleo del diseño está concentrado en la realización de la cartelera principal, esta es la información que primero observa el usuario en su periplo y deberá informarle sobre las zonas e hitos más importantes para un visitante externo. Una vez dentro de la escuela, la complementariedad de las diversas señalizaciones que pueden funcionar como subsecciones de la principal darán más precisión en la información sobre su ubicación, destino y entorno del individuo.
Por ejemplo: tenemos un área donde se concentran talleres de tecnología, química e informática. En la cartelera principal deberemos poner “TALLERES ->” y podremos obviar las características y detalles de cada uno. Cuando el visitante se dirige hacia la zona de talleres allí otra señalética le indicará con precisión sobre el acceso a los diversos talleres. De esta forma optimizamos la información y no la volcamos de manera completa en la cartelería principal porque esto provocaría una complejidad en la misma que estamos buscando evitar en pos de la rapidez e inmediatez en la señalización.
Los derivados de primer orden son los que posibilitan la consecución del camino ante bifurcaciones, direcciones a las cuales dirigirse, afirmaciones del camino (por ejemplo, cuando son muchos los pasos que deba dar el transeute para llegar a destino debe re-informarse si se está en la dirección correcta). En este caso se utilizan mucho los carteles con subconjuntos de lugares y flechas indicando dirección de movimiento.
Los derivados de segundo orden están dados por la información provista en el sitio (on site) a manera de identificación, por ejemplo, nombres de salones, lugares.
E. Aplicación / Gráfica / Tipografía
La Gráfica asociada a la señalética está dada en casos donde el factor idiomático es importante por el uso de signos/símbolos denominados pictogramas. Son íconos que representan lugares u actividades basándose en el imaginario (conjunto de imágenes) de bien público compartidas de manera amplia por una cultura.
La tipografía utilizada generalmente está definida por las siguientes características morfológicas:
· Sans Serif (de palo seco)
· De forma predominantemente geométrica y con un cuerpo/espesor apreciable para elevar el contraste con la superficie del cartel.
· En colores totalmente contrastantes*
· Evitando abreviaturas, evitando frases y concentrándose en la denominación formal.
- Sobre los contrastes más utilizados, los aconsejados son los siguientes (ver HP: Contraste del Color :
· Blanco sobre Negro· Amarrillo sobre Negro
· Rojo sobre Negro
· Naranja sobre Negro
Aunque para cualquier aplicación de color se debe tener en cuenta el entorno, si tenemos paredes o superficies de un color, este puede beneficiarnos o perjudicarnos a la hora de aplicar la señalética. Es importante que el continente (el cartel) sea visible, así como el contenido: Pictograma, palabras…
F. Combinación con otros subsistemas
Al contar con taller y otras dependencias especializadas, es allí donde muchas veces es necesaria establecer advertencias, comunicar normas/reglamentaciones e informar sobre salidas de emergencia, acceso a botiquín, matafuegos, etc. La señalética en este caso puede articularse para que estos ámbitos y comunicaciones sean cubiertas eficientemente siguiendo las pautas generales de aplicación.
8.- Enlaces de interés
http://www.wolkoweb.com.ar/apuntes/textos/senaletica.rtf
http://www.serigrafiamataro.com/catalogo.php
http://www.progresdec.es/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DSenaletica.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1114172354839&ssbinary=true
http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al%C3%A9tica
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/030614003225.html
http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/senaletica.pdf